Powered By Blogger

jueves, 19 de julio de 2007

REPERCUSIONES DE LA ASUNCIÓN DE PEIRANO


El martes en la tarde de hoy asumió Miguel Peirano como nuevo Ministro de Economía, durante una ceremonia que se realizó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, la que fue presidida por Néstor Kirchner. Desde la dirigencia empresarial y agropecuaria comentaron que el mismo no introducirá grandes cambios en el rumbo económico, manteniendo las políticas fiscales, monetarias y cambiarias.


El Presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires, Raúl Lamachia, precisó que Miguel Peirano es un hombre de “perfil productivo”. Sobre el cambio de ministro el economista Roberto Cachanosky, aseguró de manera contundente que el titular del Palacio de Hacienda es el presidente Néstor Kirchner, y que la llegada de Miguel Peirano no modificará la política económica desarrollada por el gobierno hasta el momento.

PRODUCCIÓN DE BÚFALOS CRECE 15% AÑUAL


Según Federico Romero, de la Asociación de Criadores de Búfalos, el rodeo bubalino en Argentina es de 80 mil cabezas, el tercero en importancia en América. En primer lugar aparecen los de Estados Unidos y Brasil. En tanto, la producción crece a un ritmo del 15% anual y se concentra en el noreste del país. Romero señaló que la hacienda se faena con un peso promedio de 550 kilos y que la carne se consume en el mercado doméstico, principalmente en las provincias donde se produce.


“Las perspectivas de crecimiento son muy buenas debido a las excelentes condiciones naturales en las provincias del NEA y a la muy buena calidad del rodeo”, dijo Romero. El directivo de la ACB agregó que la carne de búfalo presenta excelentes condicones organolépticas y que además “es muy fácil separa la grasa del músculo”. Como contraparte, Romero señaló la imposibilidad de importar hacienda en pie desde Brasil. Las mismas se encuentran cerradas debido a los últimos brotes de fiebre aftosa que se registraron en el país vecino.


Los productores de búfalo de Argentina apuntan a organizar en 2010 el mundial de la raza en nuestro país. A tales efectos recibieron el apoyo de los gobiernos provinciales de Formosa y Corrientes, también los de la Secretaría de Agricultura y Turismo.

INASE AUTORIZÓ COMERCIALIZAR MAÍZ GA 21

El Instituto Nacional de Semillas autorizó, a través de la resolución 178 la comercialización de maíz con el evento GA21 en el mercado interno y su venta a países en los que no haya restricciones de acceso. Los proveedores solo podrán entregar semilla a aquellos productores que hayan suscripto la Declaración Jurada estipula en la mencionada resolución. La venta de esta semilla había sido prohibida el 24 de marzo de este año, cuando en Europa se detectaron embarques con un volumen de granos con el gen GA 21 superior al permitido por ese mercado.

SOMBRAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA HILTON

La semana pasada la senadora kirchnerista por Formosa, Adriana Bortolozzi, presentó un proyecto de ley para modificar la distribución de la Cuota Hilton. En tanto, el bloque del ARI elevó un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional para saber por qué se adjudicó parte de la cuota a frigoríficos en situación irregular. Por su parte, la Secretaría de Agricultura presentaría la próxima semana la resolución mediante la cual se repartirá el cupo correspondiente para los proyectos presentados por los grupos de productores.

PIDEN LIBERAR EL MERCADO DE LA UREA PARA PERMITIR SU IMPORTACIÓN

A raíz de la crisis energética se redujo la producción de urea. Al respecto, Arturo Navarro, consultor privado y ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, señaló que se debe encontrar la forma de garantizar una oferta cuyo volumen permita cubrir los requerimientos de los productores.
POr su parte, el gerente general de la Asociación de Cooperativas Argentinas, Osvaldo Bertone, señaló que es necesario liberar el precio de la urea para permitir la importación y así amentar la oferta. El costo por cada tonelada importada sería de u$s400, 100 más de lo pautado en su momento por la empresa fabricante, las entidades del sector y el gobierno. Bertone también comentó que la empresa sufre serios inconvenientes con el embarque de sus productos exportables.

INDUSTRIALES MAICEROS PIDEN QUE BAJEN LAS RETENCIONES


Los industriales maiceros pidieron reunirse con la Minsitro de Economía a los efectos de solicitarle una rebaja en las retenciones a las exportaciones. Las exportaciones del sector pagan 20% en concepto de derechos de exportaciones.


Los empresarios del rubro indicaron que desde 2002 cayó considerablemente el consumo de productos como la polenta. Al mismo tiempo, el incremento en la materia prima (maíz), les generó una suba importante de costos a los que se agrega el mayor gasto por el consumo de electricidad por la crisis energética. El menor volumen de ventas en el mercado interno, sostienen, podría ser compensado por las ventas en el extranjero. Este sector demanda anualmente 4 millón de toneladas.

LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA BRASILEÑA SIGUE EN EXPANSIÓN

El frigorífico brasileño Minerva realizará una oferta pública de acciones en el mercado para captar cerca de 266 millones de dólares, según el informe de la Consultora Blasona & Túrdula. De este modo financiaría su expansión para aumentar su participación en la región Norte y en América Latina y crecer en el segmento de carne cocida. El objetivo de la compañía es llegar a fin de 2008 con una faena de 7.850 bovinos diarios, 57 por ciento por encima de la capacidad actual.

EN BRASIL PIDEN SUSPENDER ARANCEL EXTERNO PARA IMPORTAR TRIGO


Abitrigo, entidad que agrupa a los molinos brasileños, solicitó nuevamente al gobierno de ese país la suspensión por tres meses del Arancel Externo Común del 10 por ciento aplicado a las importaciones de trigo extra – Mercosur, por lo tanto el pedido es para toda partida del cereal proveniente de EE.UU y Canadá. El pedido se debe a que las reservas del cereal en Brasil son escasas y a las dudas por el cierre del Registro de Exportaciones de Argentina.

CRECE EL PRECIO DEL GANADO EN BRASIL Y URUGUAY Y CAE EN ARGENTINA


La faena de carne vacuna en Uruguay durante la última semana cayó un 34 por ciento porque hay poca oferta, lo que incrementó los precios del ganado. Ayer el valor normal para novillos pesados era de 2,15 dólares el kilogramo, y hasta 2,13 dólares para los livianos. En el mercado Brasileño hay una oferta restringida de ganado gordo que se complementa con una muy buena demanda. El precio de los novillos pesados se ubicó en los 1,10 dólares el kilogramo. En tanto en Argentina, el aumento de la oferta de ganado para faena presiona los precios a la baja. El valor medio de los novillos que se venden en Liniers es de 0,81 dólares el kilogramo.

domingo, 6 de mayo de 2007

IMPORTACIONES TEXTILES CHINAS SIGUEN EN ALZA


Las importaciones textiles desde China aumentaron 157 por ciento en el primer bimestre de 2007, según denunciaron los industriales argentinos del sector agrupados en la Fundación Pro Tejer.


Los empresarios del sector precisaron que las compras a China "alcanzaron un récord de 191 millones de dólares" en lo que va del año y a raíz de este escenario estimaron que el sector tendrá un déficit comercial superior a los 1. 000 millones de dólares en 2007.


"Esta performance es particularmente nociva para el sector por dos motivos básicos: por un lado, ataca a los sectores con más valor agregado (los de la ropa) y, por otro, tiene un efecto de arrastre sobre el resto de la cadena de valor que provoca la contracción de la producción de tejidos, de hilados y de servicios de tintorería", advirtió el titular de la Fundación Pro Tejer, Aldo Karagozian.


Señaló que tal situación "provoca una elevada asimetría en la generación de puestos de trabajo entre: la exportación de granos y la importación de manufacturas".


Aseguró también que "el hecho de que China sea el principal propulsor de esta invasión es aún más perjudicial por los valores irrisorios a los que ingresa la mercadería de ese origen y lo más lamentable es que esos valores no llegan a los consumidores y destruyen a la oferta nacional".


Karagozian consideró que "es clave para la continuidad de este modelo que el gobierno envíe señales concretas de defensa y promoción de la industria nacional y, en particular, que actúe, como lo han hecho Brasil, Europa y los Estados Unidos, restringiendo con cupos” la expansión china en el mercado textil argentino.


Optimizar las ferrovías

Otro de los temas destacados en el encuentro fue "Cómo optimizar las ferrovías existentes en América latina", abordado por José Barbero, especialista en Transporte e Infraestructura, Región América latina y Caribe, Banco Mundial."Estamos entrando en una economía de transporte intensiva, en la que crecen los flujos de cargas y de pasajeros", señaló en este orden.

A la vez, sostuvo que los cambios están llevando al mercado a adecuarse a una nueva logística, a una transformación en los paradigmas acerca de cómo organizar la actividad y, por otra parte, expresó que las políticas públicas todavía no están alineadas al gran crecimiento que está teniendo hoy la actividad.En el mismo sentido, Angel González Rul, director general de Puertos de México y ex presidente de la Delegación Latinoamericana de AAPA, precisó que en los últimos años el sistema portuario mexicano superó los 3 mil millones de dólares y apostó a una fuerte inversión en infraestructura, como fue en los casos de los puertos Bahía Colonet, Manzanillo, Veracruz y Lázaro Cárdenas, entre otros.



lunes, 30 de abril de 2007

Telecom inauguró un depósito propio en TCA

El jueves último se inauguró oficialmente en las instalaciones de la división Logística de Terminal de Cargas Argentina (TCA) un depósito exclusivo para la empresa Telecom -donde centralizará el grueso logístico de la importación, nacionalización y distribución de su línea de telefonía celular Personal-, en un acto que contó con la presencia del director general de Aduanas, Ricardo Echegaray, Lorenzo Donohoe (TCA), Julio Werthein (Telecom), Luis Chryniewiecki (Simex) y Carlos Zimmerman (Multiradio), entre otros.


Mediante una asociación sellada con el estudio aduanero, de comercio exterior y logística Simex Internacional, la empresa de telecomunicaciones Multiradio y la división Logística de TCA, Telecom delegó las tareas de recepción, desaduanamiento, logística, administración de inventarios y distribución de los equipos celulares.


Según José María Peña Fernández, director de Abastecimiento de Grupo Telecom, la obra recientemente inaugurada representa un "cambio de paradigma en el enfoque de la logística; implica salir del in-house para pasar al outsourcing [tercerización], delegando las tareas de logística en especialistas que conocen del tema". Peña Fernández destacó que si bien quedó oficialmente inaugurado el jueves último, el depósito ya estuvo operando, lo que les permitió relevar los primeros resultados de la nueva gestión.

Se desarrolla con éxito el Congreso de Puertos en Rosario


Tal como ya fuera anunciado en nuestra edición anterior, entre los días 23 y 27 de abril se desarrolla en la ciudad de Rosario el "XVI Congreso Latinoamericano de Puertos", organizado en forma conjunta en esta oportunidad por el Ente Administrador Puerto Rosario (Enapro) y la American Association of Port Authorities (AAPA). "Ambito del Comercio Exterior" no podía dejar de estar presente en este encuentro, considerado como la actividad por excelencia que promueve al sector, dado que convoca a todos los agentes intervinientes en la actividad portuaria. Así, se ha podido observar cómo transcurre con éxito el número XVI de este Congreso, que cuenta con la presencia de más de 220 representantes portuarios de Latinoamérica, Europa y EE.UU.; y al que asistieron el gobernador de la provincia de Santa Fe, Jorge Obeid; el secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime; y, como anfitrión, el presidente del Enapro, Juan Carlos Retamero.

Entre los más importantes temas allí abordados, sobresalieron: el manejo de graneles de carga, típicamente ferroviaria; y las ventajas y desventajas de los transportes fluviales y ferroviarios actuales.

El acto de apertura del encuentro contó con un espectáculo de tango para agasajar a los visitantes extranjeros, en un ámbito en el que sobresalió una gran camaradería y un entusiasmo previo a los debates, así como un espíritu de complementariedad entre los puertos, a los efectos de mejorar los negocios que favorezcan a las estaciones portuarias de la región. Aprovechando la oportunidad, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Jorge Obeid, destacó la importancia que hoy representan los 40 pies necesarios para la hidrovía. Asimismo, ponderó positivamente el proyecto de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la construcción de una avenida de circunvalación, para sacar a los camiones del Centro de Rosario.

A su turno, el secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, subrayó el enorme apoyo político brindado por el presidente Kirchner a estas decisiones y proyectos, ya que -según indicó- se halla consustanciado en que el mejoramiento de los servicios y los puertos contribuirán a un mejor desarrollo del comercio exterior y de la calidad de vida de la gente.R.L.R.

domingo, 15 de abril de 2007

Posible apertura de mercados para las pymes

La Subsecretaría de Comercio Internacional, la Fundación ExportAr y la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (ProArgentina), invitan a los empresarios a participar de una o sendas misiones comerciales multisectoriales a Paquistán, el 7 y 8 de mayo, y a Malasia, el 10 y 11 del mismo mes.



En el caso de Paquistán, su elección como destino dentro del plan de acción comercial oficial se debe a la creciente importancia del comercio con ese país.

En este mercado, los sectores con perspectivas destacadas de negocios abarcan a los alimentos; lácteos; maquinaria agrícola; gas natural comprimido (GNC); productos farmacéuticos; carne aviar; alimento balanceado para aves; biotecnología; maquinaria eléctrica y no eléctrica; maquinaria para la industria láctea; cueros y sus manufacturas; semillas de soja y girasol, y sus aceites.



En tanto, atentos a que Malasia es el segundo socio comercial de la Argentina en Asia, luego de China, con importaciones de productos argentinos por 533 millones de dólares, la Cancillería eligió a este país para promocionar las ventas de alimentos; vinos; productos químicos; productos farmacéuticos; hierro y acero y sus manufacturas; plásticos y sus manufacturas; pieles y cueros y partes de calzado; textiles; madera, muebles y sus manufacturas; materiales para la construcción; maquinaria eléctrica y no eléctrica; maquinaria agrícola; tecnología agropecuaria; GNC y artefactos domésticos a gas, y autopartes.

Se presentó la tercera barcaza tanque construida en el país

Con la presencia del ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el presidente del Consorcio de Cooperación Naviero (Naviera Sur Petrolera SA y National Shipping SA), Federico Virasoro; y el director de Trading y Transporte de Latinoamérica de Repsol YPF, Alejandro Luchetta, se concretó la presentación y el bautismo de la barcaza Argentina III, en la que el consorcio invirtió 3.600.000 dólares.

La barcaza puede transportar 5 mil metros cúbicos de productos livianos y es la tercera que se construye en las instalaciones del Astillero “Manuel Domecq García” administrado por la Armada Argentina, cuyo titular Almirante Jorge Omar Godoy, también se encontraba presente.
A su vez, se anunció la reconstrucción y actualización tecnológica del buque tanque del consorcio Eduardo Virasoro. Ambas embarcaciones serán operadas de manera exclusiva para YPF.



Otra vez sopa?


Está en consideración de la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de ley de la industria naval. Con amplio desconocimiento de cómo funciona el comercio exterior, los legisladores incursionan en temas que no saben.

Si la intención es fortalecer a la industria naval, matan al destinatario de los buques, es decir, a los que generan los fletes: los exportadores e importadores, que son los que ayudan a generar las riquezas que el país necesita.

Dicen aspirar a promover el desarrollo de la industria. Nada más lejano.

domingo, 1 de abril de 2007

El ReNAr controlará importaciones de amonio



El Ministerio del Interior confirmó ayer que impulsa la modificación de la normativa para que el Registro Nacional de Armas (ReNAr) controle la importación y producción de nitrato de amonio, una sustancia que se utiliza como fertilizante y también para fabricar explosivos.


El nitrato de amonio fue la sustancia base que sirvió para construir la bomba que se destruyó la AMIA en 1994.


La falta de controles sobre la importación de este producto fue denunciada por el titular de la Sindicatura General de la Nación.

Hasta ahora sólo la Aduana y el SENASA controlaban la importación de unas 200 mil toneladas anuales de esa sustancia por considerarse únicamente como fertilizante.


Además, indica que el ReNAr "controlará el fertilizante independientemente de la cantidad de nitrato de amonio en su contenido". También controlará "la totalidad de los usuarios de nitrato de amonio y de fertilizantes a base de esta sustancia" y las empresas que lo produzcan deberán "informar en forma mensual la cantidad adquirida".

martes, 20 de marzo de 2007

Muelle Multipropósito en el puerto de Bahía Blanca

La empresa Patagonia Norte SA, actual concesionaria de la terminal marítima de San Antonio Este, ganó la licitación y se adjudicó por 20 años la gestión y operación del muelle multipropósito “Andoni Irazusta” del Puerto de Bahía Blanca.


Para esta concesión, Patagonia Norte realizó una inversión de más de 9.500 dólares, asumiendo la responsabilidad de constituir una integración regional de cargas, favoreciendo el crecimiento del puerto hasta convertirlo en una terminal especializada en contenedores, a través de la mejor explotación de su potencial y la puesta en marcha de un proceso de cooperación público-privada.


En su etapa de funcionamiento el muelle contará, entre otras, con las siguientes características:


  • 270 m. de longitud con posibilidad de expansión
  • 45 pies de profundidad
  • apto para porticos post Panamax
  • 10800 m2 de plataforma operativa
  • 69000 m2 de patios de operativos
  • superficie de almacenamiento cubierto
  • 82.000 m³ de cámaras frigoríficas
  • Accesos viales y ferroviarios directos
  • Control de atraque láser
  • Estación para Contenedores Refrigerados