Powered By Blogger

jueves, 19 de julio de 2007

REPERCUSIONES DE LA ASUNCIÓN DE PEIRANO


El martes en la tarde de hoy asumió Miguel Peirano como nuevo Ministro de Economía, durante una ceremonia que se realizó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, la que fue presidida por Néstor Kirchner. Desde la dirigencia empresarial y agropecuaria comentaron que el mismo no introducirá grandes cambios en el rumbo económico, manteniendo las políticas fiscales, monetarias y cambiarias.


El Presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires, Raúl Lamachia, precisó que Miguel Peirano es un hombre de “perfil productivo”. Sobre el cambio de ministro el economista Roberto Cachanosky, aseguró de manera contundente que el titular del Palacio de Hacienda es el presidente Néstor Kirchner, y que la llegada de Miguel Peirano no modificará la política económica desarrollada por el gobierno hasta el momento.

PRODUCCIÓN DE BÚFALOS CRECE 15% AÑUAL


Según Federico Romero, de la Asociación de Criadores de Búfalos, el rodeo bubalino en Argentina es de 80 mil cabezas, el tercero en importancia en América. En primer lugar aparecen los de Estados Unidos y Brasil. En tanto, la producción crece a un ritmo del 15% anual y se concentra en el noreste del país. Romero señaló que la hacienda se faena con un peso promedio de 550 kilos y que la carne se consume en el mercado doméstico, principalmente en las provincias donde se produce.


“Las perspectivas de crecimiento son muy buenas debido a las excelentes condiciones naturales en las provincias del NEA y a la muy buena calidad del rodeo”, dijo Romero. El directivo de la ACB agregó que la carne de búfalo presenta excelentes condicones organolépticas y que además “es muy fácil separa la grasa del músculo”. Como contraparte, Romero señaló la imposibilidad de importar hacienda en pie desde Brasil. Las mismas se encuentran cerradas debido a los últimos brotes de fiebre aftosa que se registraron en el país vecino.


Los productores de búfalo de Argentina apuntan a organizar en 2010 el mundial de la raza en nuestro país. A tales efectos recibieron el apoyo de los gobiernos provinciales de Formosa y Corrientes, también los de la Secretaría de Agricultura y Turismo.

INASE AUTORIZÓ COMERCIALIZAR MAÍZ GA 21

El Instituto Nacional de Semillas autorizó, a través de la resolución 178 la comercialización de maíz con el evento GA21 en el mercado interno y su venta a países en los que no haya restricciones de acceso. Los proveedores solo podrán entregar semilla a aquellos productores que hayan suscripto la Declaración Jurada estipula en la mencionada resolución. La venta de esta semilla había sido prohibida el 24 de marzo de este año, cuando en Europa se detectaron embarques con un volumen de granos con el gen GA 21 superior al permitido por ese mercado.

SOMBRAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA HILTON

La semana pasada la senadora kirchnerista por Formosa, Adriana Bortolozzi, presentó un proyecto de ley para modificar la distribución de la Cuota Hilton. En tanto, el bloque del ARI elevó un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional para saber por qué se adjudicó parte de la cuota a frigoríficos en situación irregular. Por su parte, la Secretaría de Agricultura presentaría la próxima semana la resolución mediante la cual se repartirá el cupo correspondiente para los proyectos presentados por los grupos de productores.

PIDEN LIBERAR EL MERCADO DE LA UREA PARA PERMITIR SU IMPORTACIÓN

A raíz de la crisis energética se redujo la producción de urea. Al respecto, Arturo Navarro, consultor privado y ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, señaló que se debe encontrar la forma de garantizar una oferta cuyo volumen permita cubrir los requerimientos de los productores.
POr su parte, el gerente general de la Asociación de Cooperativas Argentinas, Osvaldo Bertone, señaló que es necesario liberar el precio de la urea para permitir la importación y así amentar la oferta. El costo por cada tonelada importada sería de u$s400, 100 más de lo pautado en su momento por la empresa fabricante, las entidades del sector y el gobierno. Bertone también comentó que la empresa sufre serios inconvenientes con el embarque de sus productos exportables.

INDUSTRIALES MAICEROS PIDEN QUE BAJEN LAS RETENCIONES


Los industriales maiceros pidieron reunirse con la Minsitro de Economía a los efectos de solicitarle una rebaja en las retenciones a las exportaciones. Las exportaciones del sector pagan 20% en concepto de derechos de exportaciones.


Los empresarios del rubro indicaron que desde 2002 cayó considerablemente el consumo de productos como la polenta. Al mismo tiempo, el incremento en la materia prima (maíz), les generó una suba importante de costos a los que se agrega el mayor gasto por el consumo de electricidad por la crisis energética. El menor volumen de ventas en el mercado interno, sostienen, podría ser compensado por las ventas en el extranjero. Este sector demanda anualmente 4 millón de toneladas.

LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA BRASILEÑA SIGUE EN EXPANSIÓN

El frigorífico brasileño Minerva realizará una oferta pública de acciones en el mercado para captar cerca de 266 millones de dólares, según el informe de la Consultora Blasona & Túrdula. De este modo financiaría su expansión para aumentar su participación en la región Norte y en América Latina y crecer en el segmento de carne cocida. El objetivo de la compañía es llegar a fin de 2008 con una faena de 7.850 bovinos diarios, 57 por ciento por encima de la capacidad actual.

EN BRASIL PIDEN SUSPENDER ARANCEL EXTERNO PARA IMPORTAR TRIGO


Abitrigo, entidad que agrupa a los molinos brasileños, solicitó nuevamente al gobierno de ese país la suspensión por tres meses del Arancel Externo Común del 10 por ciento aplicado a las importaciones de trigo extra – Mercosur, por lo tanto el pedido es para toda partida del cereal proveniente de EE.UU y Canadá. El pedido se debe a que las reservas del cereal en Brasil son escasas y a las dudas por el cierre del Registro de Exportaciones de Argentina.

CRECE EL PRECIO DEL GANADO EN BRASIL Y URUGUAY Y CAE EN ARGENTINA


La faena de carne vacuna en Uruguay durante la última semana cayó un 34 por ciento porque hay poca oferta, lo que incrementó los precios del ganado. Ayer el valor normal para novillos pesados era de 2,15 dólares el kilogramo, y hasta 2,13 dólares para los livianos. En el mercado Brasileño hay una oferta restringida de ganado gordo que se complementa con una muy buena demanda. El precio de los novillos pesados se ubicó en los 1,10 dólares el kilogramo. En tanto en Argentina, el aumento de la oferta de ganado para faena presiona los precios a la baja. El valor medio de los novillos que se venden en Liniers es de 0,81 dólares el kilogramo.