Powered By Blogger

lunes, 30 de abril de 2007

Telecom inauguró un depósito propio en TCA

El jueves último se inauguró oficialmente en las instalaciones de la división Logística de Terminal de Cargas Argentina (TCA) un depósito exclusivo para la empresa Telecom -donde centralizará el grueso logístico de la importación, nacionalización y distribución de su línea de telefonía celular Personal-, en un acto que contó con la presencia del director general de Aduanas, Ricardo Echegaray, Lorenzo Donohoe (TCA), Julio Werthein (Telecom), Luis Chryniewiecki (Simex) y Carlos Zimmerman (Multiradio), entre otros.


Mediante una asociación sellada con el estudio aduanero, de comercio exterior y logística Simex Internacional, la empresa de telecomunicaciones Multiradio y la división Logística de TCA, Telecom delegó las tareas de recepción, desaduanamiento, logística, administración de inventarios y distribución de los equipos celulares.


Según José María Peña Fernández, director de Abastecimiento de Grupo Telecom, la obra recientemente inaugurada representa un "cambio de paradigma en el enfoque de la logística; implica salir del in-house para pasar al outsourcing [tercerización], delegando las tareas de logística en especialistas que conocen del tema". Peña Fernández destacó que si bien quedó oficialmente inaugurado el jueves último, el depósito ya estuvo operando, lo que les permitió relevar los primeros resultados de la nueva gestión.

Se desarrolla con éxito el Congreso de Puertos en Rosario


Tal como ya fuera anunciado en nuestra edición anterior, entre los días 23 y 27 de abril se desarrolla en la ciudad de Rosario el "XVI Congreso Latinoamericano de Puertos", organizado en forma conjunta en esta oportunidad por el Ente Administrador Puerto Rosario (Enapro) y la American Association of Port Authorities (AAPA). "Ambito del Comercio Exterior" no podía dejar de estar presente en este encuentro, considerado como la actividad por excelencia que promueve al sector, dado que convoca a todos los agentes intervinientes en la actividad portuaria. Así, se ha podido observar cómo transcurre con éxito el número XVI de este Congreso, que cuenta con la presencia de más de 220 representantes portuarios de Latinoamérica, Europa y EE.UU.; y al que asistieron el gobernador de la provincia de Santa Fe, Jorge Obeid; el secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime; y, como anfitrión, el presidente del Enapro, Juan Carlos Retamero.

Entre los más importantes temas allí abordados, sobresalieron: el manejo de graneles de carga, típicamente ferroviaria; y las ventajas y desventajas de los transportes fluviales y ferroviarios actuales.

El acto de apertura del encuentro contó con un espectáculo de tango para agasajar a los visitantes extranjeros, en un ámbito en el que sobresalió una gran camaradería y un entusiasmo previo a los debates, así como un espíritu de complementariedad entre los puertos, a los efectos de mejorar los negocios que favorezcan a las estaciones portuarias de la región. Aprovechando la oportunidad, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Jorge Obeid, destacó la importancia que hoy representan los 40 pies necesarios para la hidrovía. Asimismo, ponderó positivamente el proyecto de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la construcción de una avenida de circunvalación, para sacar a los camiones del Centro de Rosario.

A su turno, el secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, subrayó el enorme apoyo político brindado por el presidente Kirchner a estas decisiones y proyectos, ya que -según indicó- se halla consustanciado en que el mejoramiento de los servicios y los puertos contribuirán a un mejor desarrollo del comercio exterior y de la calidad de vida de la gente.R.L.R.

domingo, 15 de abril de 2007

Posible apertura de mercados para las pymes

La Subsecretaría de Comercio Internacional, la Fundación ExportAr y la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (ProArgentina), invitan a los empresarios a participar de una o sendas misiones comerciales multisectoriales a Paquistán, el 7 y 8 de mayo, y a Malasia, el 10 y 11 del mismo mes.



En el caso de Paquistán, su elección como destino dentro del plan de acción comercial oficial se debe a la creciente importancia del comercio con ese país.

En este mercado, los sectores con perspectivas destacadas de negocios abarcan a los alimentos; lácteos; maquinaria agrícola; gas natural comprimido (GNC); productos farmacéuticos; carne aviar; alimento balanceado para aves; biotecnología; maquinaria eléctrica y no eléctrica; maquinaria para la industria láctea; cueros y sus manufacturas; semillas de soja y girasol, y sus aceites.



En tanto, atentos a que Malasia es el segundo socio comercial de la Argentina en Asia, luego de China, con importaciones de productos argentinos por 533 millones de dólares, la Cancillería eligió a este país para promocionar las ventas de alimentos; vinos; productos químicos; productos farmacéuticos; hierro y acero y sus manufacturas; plásticos y sus manufacturas; pieles y cueros y partes de calzado; textiles; madera, muebles y sus manufacturas; materiales para la construcción; maquinaria eléctrica y no eléctrica; maquinaria agrícola; tecnología agropecuaria; GNC y artefactos domésticos a gas, y autopartes.

Se presentó la tercera barcaza tanque construida en el país

Con la presencia del ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el presidente del Consorcio de Cooperación Naviero (Naviera Sur Petrolera SA y National Shipping SA), Federico Virasoro; y el director de Trading y Transporte de Latinoamérica de Repsol YPF, Alejandro Luchetta, se concretó la presentación y el bautismo de la barcaza Argentina III, en la que el consorcio invirtió 3.600.000 dólares.

La barcaza puede transportar 5 mil metros cúbicos de productos livianos y es la tercera que se construye en las instalaciones del Astillero “Manuel Domecq García” administrado por la Armada Argentina, cuyo titular Almirante Jorge Omar Godoy, también se encontraba presente.
A su vez, se anunció la reconstrucción y actualización tecnológica del buque tanque del consorcio Eduardo Virasoro. Ambas embarcaciones serán operadas de manera exclusiva para YPF.



Otra vez sopa?


Está en consideración de la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de ley de la industria naval. Con amplio desconocimiento de cómo funciona el comercio exterior, los legisladores incursionan en temas que no saben.

Si la intención es fortalecer a la industria naval, matan al destinatario de los buques, es decir, a los que generan los fletes: los exportadores e importadores, que son los que ayudan a generar las riquezas que el país necesita.

Dicen aspirar a promover el desarrollo de la industria. Nada más lejano.

domingo, 1 de abril de 2007

El ReNAr controlará importaciones de amonio



El Ministerio del Interior confirmó ayer que impulsa la modificación de la normativa para que el Registro Nacional de Armas (ReNAr) controle la importación y producción de nitrato de amonio, una sustancia que se utiliza como fertilizante y también para fabricar explosivos.


El nitrato de amonio fue la sustancia base que sirvió para construir la bomba que se destruyó la AMIA en 1994.


La falta de controles sobre la importación de este producto fue denunciada por el titular de la Sindicatura General de la Nación.

Hasta ahora sólo la Aduana y el SENASA controlaban la importación de unas 200 mil toneladas anuales de esa sustancia por considerarse únicamente como fertilizante.


Además, indica que el ReNAr "controlará el fertilizante independientemente de la cantidad de nitrato de amonio en su contenido". También controlará "la totalidad de los usuarios de nitrato de amonio y de fertilizantes a base de esta sustancia" y las empresas que lo produzcan deberán "informar en forma mensual la cantidad adquirida".